

Al final del Gran Ciclo Maya (finales del 6º milenio hebreo -año hebreo 5774- y comienzo del 3er milenio cristiano -año cristiano 2012) esta coincidencia ocurre el día gregoriano 3 de abril del año cristiano 2012.
Realmente Venus aparece en ese punto de su órbita cada 8 años terrestres (8 órbitas de la Tierra), pues a cada 365 días (año terrestre), lógicamente Venus no está en el mismo punto de su órbita, pero sí cada 8 años terrestres, aunque ligeramente más adelante que 8 años antes. Es el Ciclo Octogonal de Venus. Eso significa que desde la Tierra, en los últimos 112 años cada 8 años (14 ciclos octogonales), habríamos visto a Venus en las proximidades de las Pléyades, acercándose a la vez que "decelerando", y el 3 de abril de 2012 termina de "frenar" y a partir de entonces da un cambio de dirección y empieza a alejarse en dirección contraria, tal que así:

Aquí podemos ver desde la perspectiva de la Tierra el movimiento de Venus durante esos 241 ciclos octogonales desde el año 84 al 2012 y a Venus en determinados puntos identificables con ciertos años de la historia humana, años cuya cifra es un múltiplo de 8 (cada 8 años). El ciclo comenzó con Venus en las Pléyades y termina con el regreso de Venus a las Pléyades, como un boomerang cósmico.

En esta página veremos paso a paso el Ciclo para comprenderlo tanto desde la Tierra como desde fuera del propio sistema Sol/Venus/Tierra. Podemos verlo a la vez desde ambos puntos de vista subjetivo y objetivo. Lo interesante es observarlo primero desde la Tierra, lo cual nos da la visión subjetiva y "desvirtuada", y a partir de ella reconstruir la dinámica real y su orden. Es un buen ejercicio para desengancharnos de nuestro ego subjetivo y cobrar conciencia espacial mientras conocemos el entorno espacial en el que se desplaza la Nave Tierra así como la dinámica de la Tierra y de Venus en relación con el Sol y las Pléyades e incluso con acontecimientos históricos, para leer la historia observando a la vez los astros, en este caso Venus, el Sol y las Pléyades.
El comienzo del ciclo fue la vez anterior en que Venus estaba en esa línea Tierra/Pléyades tangente a la órbita de Venus y desde tierra se le veía a la altura de las Pléyades. Entonces, en la mente de la humanidad romanizada corría el año 837 de Roma (año 84 d.C., es decir, año 84 desde el momento establecido como inicio de la era cristiana). En ese año el Imperio romano alcanzó su máxima extensión (2 años antes de una visita del cometa Halley). Después, en el año 188 cruzó el meridiano del Sol, por encima. Así lo habríamos visto desde la Tierra:

Durante esos 49 ciclos octogonales de Venus (392 años desde el 84 al 476), viendo desde la Tierra el planeta Venus aparecía situado por encima de la Mediana hasta alcanzarla en 476. Esto significa que cada 8 años Venus estaba situado en el nodo superior de su órbita hasta que alcanzó uno de los dos puntos en los que su órbita (inclinada) intersecta con el plano de la órbita de la Tierra. Esto lo vemos claro si nos despegamos de la superficie del planeta y volamos a un punto del espacio.





Es decir que entre los dos cruces de Venus por la Mediana van 1000 años ó 1 milenio (1000 órbitas de la Tierra) que es lo que duró la Edad Media mientras cada 8 años (ciclo octogonal) Venus aparecía en el nodo inferior de su órbita, de modo que durante esos 1000 años, Venus realizó 125 ciclos octogonales.
65 ciclos octogonales después (520 órbitas de la Tierra ó 520 años), en el año cristiano 2012, Venus alcanza de nuevo el punto de su órbita al que es tangente la línea Tierra/Pléyades (o, visto desde la Tierra, aparece en el meridiano de las Pléyades) donde había estado 1928 años antes, en el año 84. Esta firma de Venus en las Pléyades el 3 de abril ocurre prácticamente 9 meses antes del final y reinicio del Gran Ciclo Maya el 21 de diciembre.


Como vemos, lo que percibimos desde la Tierra y aparenta no tener mucho sentido o ser caótico, se basa en un orden y tiene su lógica cuando lo percibimos desde un punto de vista exterior a alguno de los puntos (como la Tierra) que intervienen en la "película" que estamos observando. Además, en este ciclo Venus viene a servirnos como una especie de guía o puntero de acontecimientos fundamentales de la historia de la humanidad, como la Edad Media que duró 1 milenio, o el medio milenio (500 años) que transcurrió hasta 1992.
Entre 1.492 y 1.992 hay 500 años, un ciclo considerado "de tinieblas" por los maya a raíz de la llegada del poder católico y militar español, aunque para la cultura europea supuso el inicio de la época llamada "el Renacimiento". En 1992, España celebró el 5º centenario del "descubrimiento de" (o de la llegada a) América, y el B.I.E. (organismo oficial organizador de grandes exposiciones) asignó a Sevilla la celebración de la "exposición universal" que concluyó el 14 de octubre (la misma fecha de la llegada de la Iglesia de Roma a América 500 años antes y también fecha anterior a la instauración del calendario gregoriano y del inicio del tiempo gregoriano, un 15 de octubre de 1582). Eso ocurrió en el año 1992 en la historia iberolatinoamericana de la humanidad en la Tierra mientras la Tierra se alineó con Urano, y Urano con Neptuno. Era la 3ª alineación de Urano y Neptuno desde 1478 (14 años antes de 1492).

En el capítulo 5 del libro "2012: La Profecía Maya", del escritor argentino Alberto Beuttenmüller (Ed. Edaf), se lee: "Ésta es la revelación que estuvo velada a los humanos desde 1475. Antes de la llegada de los españoles a América, el Consejo Supremo Maya reveló que tenía que desarrollarse un ciclo de calendario correspondiente a dos veces el ciclo de 260 años para que la cultura maya floreciese, una vez más, en beneficio de la humanidad. En la primavera de 1995, en el hemisferio norte, y otoño en el hemisferio sur, se cumplió este periodo de 520 años, terminando con ello el ciclo de sombras que habían traído los españoles a la Tierra del Sol".
Fuente: http://asteromia.net/index11.html
Namaskar
Galatha Shendrix
No hay comentarios:
Publicar un comentario