http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/cuidados-paliativos-deben-ser-un-derecho-humano-fundamental.html#.VjkYhGDKcLo.facebook
Esto
requiere dotarlos de obligatoriedad y de universalidad para que cobijen a todos
los pacientes terminales sin importar su condición social.
BOGOTÁ D. C., 08
de octubre de 2015 — Agencia de Noticias UN-
Mitigar
el dolor, confortar al paciente, a su familia y acompañarlos en el tránsito a
la muerte, suelen ser tratamientos desdeñados en el sistema de salud.
Así lo
expuso María Susana Ciruzzi, pediatra de la Universidad de Buenos Aires, y una
de las especialistas invitadas al Congreso Iberoamericano de Derecho Sanitario,
organizado por el Centro de Pensamiento en Derecho a la Salud, de la
Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia.
Al
respecto, el 83 % de la población carece de un adecuado tratamiento para el
dolor moderado o severo, además, los países en vías de desarrollo de la región
tienen acceso sólo al 6 % de la morfina que se distribuye en todo el mundo, a
pesar de que en el hemisferio vive la mitad de los enfermos con cáncer y más
del 70 % de los infectados con VIH. Lo que se busca, entonces, es lograr un
equilibrio y que el cuidado paliativo pueda ejecutarse en igualdad de
condiciones, tanto en Europa como en otros continentes.
Es decir,
el fracaso de los Estados para garantizar que las personas tengan acceso a las
drogas que permiten tolerar el dolor, no sólo viola el derecho humano a la
salud sino que da un tratamiento cruel, inhumano y degradante, según lo ha
explicado la ONU.
Los
pacientes se despersonalizan
Se
entiende que la primera obligación médica es curar, pero cuando la salud y el
freno a una enfermedad no pueden tener una respuesta, existen herramientas para
garantizar al enfermo un cuidado digno y una mejor calidad de vida.
Mitigar
el dolor, confortar al paciente y a su familia, así como acompañarlos en el
tránsito a la muerte, suelen ser tratamientos desdeñados en el sistema de
salud; sin embargo, las experiencias demuestran que suelen ser altamente
idóneos y valiosos para el doliente y sus seres queridos, además de contribuir
a disminuir la angustia que produce la situación.
“Está
demostrado a través de estudios, que los pacientes terminales tienen otras
preocupaciones adicionales a intentar prolongar sus vidas. Sus prioridades
incluyen evitar el sufrimiento, compartir con sus allegados, tener contacto con
otras personas, estar conscientes y no convertirse en una carga para los otros.
Nuestro sistema sanitario, centrado en la tecnología médica, ha fracasado en
satisfacer estas necesidades y el costo de este desastre va más allá del gasto
económico”, dijo Ciruzzi.
Un
enfermo con pocas expectativas de vida se despersonaliza en ocasiones y pasa a
ser llamado, irrespetuosamente, como “el de la cama del primer piso o el del
cuarto piso, aún en la enfermedad, cuando el sistema sanitario parece
considerarlo como secundario, éste conserva su dignidad. En este momento el
paciente deja de ser un conjunto de órganos que no funciona adecuadamente para
ser reconocido como un ser humano que necesita una respuesta médica integral”,
agregó la pediatra argentina.
Por eso,
una de las posibilidades que debe reglamentarse es que sea internado en su casa
donde pueda mantener su cotidianidad, pero en caso de que muera allí, esto no
debe implicar un problema legal.
Así
mismo, se afirma que la eutanasia y el suicidio asistido han aparecido, de
cierto modo, para detener el sufrimiento, pero según Ciruzzi, estos
procedimientos refuerzan de alguna manera el que existan cuidados paliativos.
Incluso
en Bélgica y Holanda, donde la eutanasia y el suicidio asistido están
reglamentados, se ha visto, dice la experta, que de cada siete personas que
adquieren medicamentos para morir, dos no los usan, siguen viviendo, tal vez
porque el solo hecho de tener a la mano esas medicinas que les dan derecho a
morir, los tranquiliza y les da excusas para luchar otro tiempo.
“Es así
como debe llegar un cuidado paliativo integral, aceptado por el paciente,
porque vivir no es una obligación, vivir es un derecho”, finalizó Ciruzzi.
Por
último, el Congreso Iberoamericano de Derecho Sanitario finaliza mañana viernes
9 de octubre y se centrará en el tema “¿Hacia dónde va el sistema de salud?”
(Por:
FIN/JSH/dmh/CA)N.° 429
No hay comentarios:
Publicar un comentario