POR SALMA VILLARREAL
El Imperio Neoasirio se fundó en el año de 911 a.C., ese mismo año subiría al trono Adad-nirari II, quien seguiría con lo comenzado por su padre antes de fallecer luego del colapso de la Edad de Bronce en el siglo XII a.C; es importante señalar que durante ese periodo las grandes ciudades de Oriente, África del norte, el Mediterráneo y el Cáucaso sufrieron gravemente.
A pesar de ello, Asiria logró resistir y lo hizo mejor que otras regiones o estados. Incluso llegaron a dominar partes del norte africano y de la península arábiga.
Los asirios perfeccionaron técnicas de gobierno imperial, que
después otros emplearían como ejemplo, es decir su organización en su ejército
y cuestiones políticas.
Lo cierto es que los asirios eran bastante inteligentes e
ingeniosos a la hora de desarrollar tácticas o artefactos militares, que solo
Alejandro Magno superaría.
Ataque asirio a una
ciudad, relieve del Palacio Noroeste de Nimrud (habitación B, panel 18),
865-860 a.C. / Ataque asirio a una ciudad, relieve del Palacio Noroeste de
Nimrud (habitación B, panel 18), 865-860 a.C. / foto Wikimedia Commons
Se les considera los primeros en introducir la caballería y de
los arqueros a caballo, además de aprovechar el uso del hierro y algunas otras
innovaciones tecnológicas y diferentes tipos de equipamiento militar.
El arqueólogo Austen Henry Layard descubrió dos de los tres
paneles con relieves en el Palacio Noroeste de Nimrud que pueden ver en el
Museo Británico.
Estos sorprendentes relieves datan de los años 865 y 860 a.C, durante el reinado de Asurnasirpal II y muestran a varios soldados asirios cruzando el río, mientras que uno lo hacen en un bote, otros aparecen en una máquina de asedio o con apariencia de una.
Arqueros y maquinaria de asedio asiria / foto Iglonghurst en Wikimedia Commons
Se observa que los caballos cruzan nadando, pero lo
interesante viene cuando ves que unas personas inflan unas pieles de animales y
las convierten en lo que podrían funcionar como flotadores.
De acuerdo a Henry Siebe, esa podía ser la forma en que en la
antigüedad se enseñaban a nadar, es decir, era una estrategia para que los
futuros soldados pudieran aprender a cruzar un río.
«Tres guerreros, probablemente huyendo del enemigo, cruzan un
río a nado, dos de ellos llevan pieles infladas, al modo hoy practicado por los
árabes que viven en las orillas de los ríos de Asiria y Mesopotamia, excepto
que en el relieve los nadadores están representados sosteniendo la abertura con
la boca, a través de la cual el aire entra en su boca. El tercero, alcanzado
por las flechas de dos arqueros arrodillados en la orilla, lucha (sin la ayuda
de una piel inflada) contra la corriente» , escribió Layard en sus memorias de
las excavaciones.
El descubridor creyó que los relieves mostraron a los que se
puede considerar como los primeros buzos de la historia, debido a que también
usaban las vejigas de piel de animal para poder respirar bajo o el agua.
Sin embargo, Heródoto también contó una historia sobre Escilias de Escione que tiene relación con los buzos.
«Entretanto, se encontraba en el campamento Escilias de
Escione, a la sazón el mejor buceador del mundo, quien, por lo visto, tenía el
propósito, desde hacía ya tiempo, de pasarse a los griegos,(…), pero me
pregunto, lleno de perplejidad, si lo que se cuenta es cierto, porque, según
dicen, se zambulló en el mar en Áfetas y no emergió hasta que llegó al
Artemisio, tras haber recorrido bajo el agua los ochenta estadios, poco más o
menos, que hay de distancia (unos quince kilómetros)… Acerca de este episodio,
sin embargo, he de manifestar que, en mi opinión, Escilias llegó a Artemisio en
una barca.
Heródoto, Historia VIII.8
El gran Aristóteles también habló sobre unos artefactos que
permitían que las personas pudieran respirar debajo del agua y comparó su forma
con la trompa de un elefante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario